Jurado Premio Mejor Cortometraje ‘Por Caracoles’ 2018
Marion Berger
Licenciada en Historia del Arte y en Cine y Máster de Dirección de Proyectos Culturales de la Universidad Paris-Sorbonne Nouvelle. Trabajó en el departamento de programación de la Filmoteca Española antes de incorporarse en 2006 como programadora del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, donde se ha especializado en los cines de África. Colabora con revistas especializadas y ha coordinado y redactado parte de los números de los Cuadernos Africanos dedicados al cine de Casa África. También imparte conferencias sobre los cines africanos y su historia en festivales y universidades (Sevilla, Brasilia, CCE de Buenos Aires, Festival de Cine Político de Buenos Aires, CCE de Lima, Zinebi, etc…).
Darío García
Sanlúcar de Barrameda, 1979. Montador, realizador y director de fotografía. En 2003 se muda a Barcelona dónde empieza a trabajar como montador con el Director David Pantaleón: Belanglos (2008), Fronteras de Zalamea (2011), Hibernando (2011), Por la puerta grande (2013)… Vuelve a Sevilla, donde se había licenciado en Comunicación Audiovisual en el año 2001, para trabajar como realizador en algunos programas de televisión como Con Visado de Calle (TVE 2010) y dirige el documental El cerro de Valme (La Zanfoña 2010). En 2011 se muda a California y dirige la serie documental musical Get Bent presents (2011 – 2013). En 2015 hace la fotografía del documental Orensanz (2015) entre NYC y España y en ese mismo año es nominado al Goya como mejor montador por el documental Paco de Lucía: La busqueda (Francisco Sánchez Valera 2014). En 2016 es montador del documental Nacido en Siria (Hernán Zin 2016) nominado al Goya como mejor largometraje documental y gana los premios Feroz y Platino. Sus últimos trabajos como montador son: La Peste (Alberto Rodriguez 2018), Foreigner (Carlos Violadé 2018), Todos los Caminos (Paola García Costas 2018) y como ayudante de montaje en Yo, mi mujer y mi mujer muerta (Santi Amodeo 2018).
Paloma Peñarrubia
Nacida en Málaga, tiene ya pese a su juventud una consolidada carrera dentro de la música electrónica experimental y la composición para medios audiovisuales y escénicos. Entre sus trabajos para cine, destacan la banda sonora de los largometrajes Seis y medio (Julio Fraga, 2015), que le valió una nominación en los Premios ASECAN, y Bajo la piel del lobo (Samu Fuentes, 2018). Ha compuesto asimismo la música de numerosos cortometrajes y anuncios publicitarios. Desde 2010, desarrolla también una intensa actividad dentro de la música electrónica con su formación Las flores no lloran, colaborando en muchas ocasiones con artistas de otras
Cristina Schmager
Cristina Schmager Vázquez nació en 1982 en Stuttgart (Alemania). Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla (2008), lleva trabajando en el sector audiovisual desde 2005, dentro del departamento de arte. Ha trabajado en cortos, series y películas, así como en vídeoclips. En estos últimos ha desarrollado la dirección artística, destacando entre sus últimos trabajos la serie La peste (Alberto Rodríguez) y la película Yo, mi mujer y mi mujer muerta (Santi Amodeo).
Esther Lopera
Es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y cuenta con más de quince años de experiencia en la producción audiovisual. Ha trabajado como producer en largometrajes, spots publicitarios y videoclips musicales. Desde hace ocho años, dirige junto a tres socias la agencia LaChincheta Comunicación. En 2017 codirigió su primer documental: MOZ and I, un retrato sobre el fenómeno fan, que se presentó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y en el Dock Of the Bay de Donosti, También colabora regularmente con la plataforma especializada en cine andaluz Filmand.
Jurado Premio Caracol de la Tierra
Juan Antonio Hidalgo Casaux
Juan Antonio Hidalgo Casaux, nació en Sevilla en 1972. Diplomado en Magisterio, trabaja desde el año 2000 en el Ayuntamiento de San Nicolás del Puerto. Ha dirigido y coordinado varios programas educativos, sociales y culturales (Ribete, PIM, Programa de Garantía Social, Técino de Juventud, etc) y desde 2003 trabaja como técnico de Cultura y Dinamizador del Centro Guadalinfo de San Nicolás del Puerto. Desde hace 5 años dirige el Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico “La Vieja Encina” y coordina desde hace 16 años el evento turístico-cultural “La Noche del Terror de San Nicolás del Puerto” premiado en los premios Progreso Andaluces. Ha dirigido varios cortometrajes y clips ganando 5 premios a nivel nacional y comunitario, siempre en el campo de cortometraje y clip educativo.
Miriam Palma
Estudió Filología Alemana en Salamanca y es profesora titular de Filología Alemana en la Universidad de Sevilla, donde imparte clases de lengua y literatura alemana y traducción literaria. Su campo de investigación se centra en la literatura alemana de los siglos XX y XXI y se focaliza fundamentalmente en los ámbitos de la escritura femenina, la identidad y la corporeidad. Como traductora ha realizado también algunos trabajos y publicó en el 2008 la traducción de la novela El baño de la escritora japonesa afincada en Alemania Yoko Tawada. Tiene formación como DMT (Danza Movimiento Terapeuta). De su actividad literaria destaca en prosa la novela La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada (primera edición en Córdoba, 2010), reeditada en Sevilla en 2017. En 2012 publicó el poemario Ruidos. Silencio. Ruidos (Sevilla 2012) y a finales del 2015 Exilios. Hacia el azul (Sevilla, 2015). Algunos poemas suyos han ido apareciendo en diferentes revistas literarias, como Nueva Grecia o En sentido figurado y en antologías, como Enredando (Sevilla, 2010), Recital del Chilango Andaluz del 2009 y II Encuentro de poetas andaluces de ahora (Málaga, 2013), Telegráfica, Estación Poesía o Diverso. Colección de Poesía, entre otras.
María Navarro Limón
Licenciada en Psicología Social. Experta en Género. Comunicadora. Directora y conductora en el programa cultural “El Limon Revoltoso” desde el año 2011 en Radiópolis, radio local de Sevilla. Coordinadora de proyectos culturales con vocación de transformación social. Gran aficionada al cine, desde el voluntariado en ” los lunes de cine” en el Pabellón de Uruguay organizados por la Universidad en su época de estudiante, hasta la cobertura actual a través de la radio de diversos festivales y entrevistas a Directores/as, actores, y actrices. La mirada feminista siempre está presente en los contenidos y en los análisis de los que forma parte. Modera mesas de debate en torno a la cultura. Y ha sido jurado en festivales de música e iniciativas culturales.
Jurado Mejor Interpretación
Antonio Labajo
Actor y director nacido en Cádiz, en 1973. Estudió teatro en el Laboratorio de Teatro William Layton, complementando su formación en otros centros de Cuba y España. En teatro, ha trabajado en montajes de la RESAD y las compañías La Tralla, Los Elementos, Els Comediants y la Asociación de Actores y Actrices de Cádiz. En cine, ha dirigido los cortos documentales Ensayo de una revolución y A la sombra de Moret, nominados ambos a los premios ASECAN, además del mediometraje Intimidad, estrenado en el Festival de Málaga, además de los cortos de ficción La penúltima, Se alquila, La gracia o RIPEM. Colaborador habitual de la Cadena SER Cádiz y de Onda Cádiz TV, recientemente ha estrenado en Youtube el programa ‘Ya era hora’, con parodias sobre la política local de Cádiz.
Ana M. Ruiz
Directora, guionista y actriz nacida en Granada y residente en Sevilla, ciudad en la que se licenció en Historia del Arte, se graduó en Arte Dramático y completó su formación con un Máster en Artes del Espectáculo Vivo y otro Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. Aparte de desarrollar una intensa y extensa trayectoria teatral, ha orientado también su carrera hacia la formación, la dirección de actores y el coaching para cine. En 2010 fundó Anita Thomson Producciones, con la que ha dirigido los cortometrajes Doctor León, pedicuro (2011), La mujer asimétrica (2014) y El marido era fumigador de campos (2016), muy seleccionados y premiados en numerosos festivales.
Álvaro Prados
Licenciado por la Escuela Superior de Arte de Sevilla (Interpretación textual) y en Arts du Spectacle por la Université d’Artois (Arrás, Francia). Recientemente ha participado como actor en Notre-Dame de Paris de BricAbrac Teatro y ha creado y realizado las piezas CRUMBS y El camino brillante. Como autor, ha publicado De carne y plástico y forma parte de la antología La devoción inflamada.
Jurado Mención Bechdel
Aure Daza
Licenciada en Ciencias Químicas y en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Granada, perteneciente al Cuerpo Facultativo de Bibliotecas de la Junta de Andalucía, desde 1990 casi sin interrupción trabaja en Documentación especializada en Mujeres y Género.
Irene Liberia
Doctora en Comunicación con mención internacional por la Universidad de Sevilla y licenciada en Comunicación Audiovisual y en Humanidades por la Universitat de València. Forma parte del Equipo de Investigación ADMIRA – Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social (SEJ496, Universidad de Sevilla), y sus principales líneas de investigación se centran en los estudios de género y violencias machistas, la narrativa audiovisual y la sociología de la comunicación.
Celia Castro
Licenciada en Psicología con máster en Intervención Familiar e Intervención en Crisis. Ha trabajado en el ámbito social durante ocho años tanto en intervención directa como desde la coordinación de proyectos y de entidades no lucrativas. Su pasión por el ámbito cultural la llevó a formarse como gestora de este sector y a liderar el café cultural La Gallina en el Diván en la ciudad de Sevilla. Ahora vive en Madrid y continúa combinando ambos campos porque ha descubierto que el uno sin el otro se le queda cojo.